La educación después de la pandemia

Desde el inicio de la pandemia y la forzosa escolarización desde el hogar, ha quedado claro el importante rol que cumple la escuela; no solo como institución educativa, sino también, como factor de socialización en la vida de niñ@ y adolescentes. Si a un niñ@ le preguntas qué es lo

La-educación-despues-de-la-pandemia
Adolescentes , Comunidad , Familia , Niños y niñas

Desde el inicio de la pandemia y la forzosa escolarización desde el hogar, ha quedado claro el importante rol que cumple la escuela; no solo como institución educativa, sino también, como factor de socialización en la vida de niñ@ y adolescentes. Si a un niñ@ le preguntas qué es lo que más extraña de ir asistir presencialmente al colegio, es muy probable que su respuesta sea: “extraño a mis amigos y a mis maestros”. Entonces ¿cómo planteamos el rol de la educación después de la pandemia?

Transformando la educación en el aula

Es interesante el punto en el que se encuentra el sistema educativo ya que después de la pandemia hemos comprendido que no solo lo académico debe ser el eje central en la educación. En un nivel de crisis como el que se ha experimentado, hemos tomado consciencia que los padres deben estar alineados con los objetivos de la escuela para potenciar al máximo el crecimiento de cada alumn@. 

Durante mucho tiempo la idea de que madres y padres trabajasen junto a las escuelas ha sido difícil de plantear. Pero con el freno que impuso la pandemia muchos padres han tomado conciencia del importante y fundamental apoyo que son los maestros. Como así también los docentes comprendieron que los padres también deben jugar en equipo en esto que se llama educación. Por lo que ha quedado claro que deben fungir como un sólido equipo.

La escuela y el grupo familiar debe funcionar como un equipo no solamente en la idea de acordar horarios o qué materias cursar. Si no también que potencien habilidades tan importantes como por ejemplo: gestionar las emociones, comunicar asertivamente, tomar decisiones, resolver conflictos, autoconocimiento, entre otras. 

La transformación educativa que está ocurriendo, debe enfrentarse a la posibilidad de implementar en las aulas la gestión de las emociones. A crear vínculos sensibles no solo entre los alumn@s, sino también, en la relación que mantienen con sus maestros y profesores. Ya que cuando un alumno sabe que a su maestro le preocupa su bienestar de manera integral (tanto el lado académico como el emocional) se podrá conseguir un mejor aprendizaje

¿Necesitan l@s niñ@s una nueva escuela?

Durante la pandemia se han creado nuevas formas de dar clases y enseñar conceptos, utilizando a la tecnología como puente. En donde los docentes han tenido la ardua tarea de recurrir a la creatividad e ingenio para generar aprendizajes significativos. Una transformación en donde el juego libre ha sido el vehículo principal de aprendizaje, junto con aprender a través de la exploración. Alejando a la docencia tradicional y el aprendizaje mnemotécnico. Y entendiendo que el contacto humano y la preocupación por el individuo es lo que marca la diferencia. 

Una vez más queda de manifiesto el importante rol de los docentes y su compromiso con la enseñanza de los más pequeñ@s. Entendiendo por enseñanza no solo lo académico, sino el vínculo de confianza que se construye en un salón de clases. Un docente que tal vez comienza sus clases preguntando a sus alumnos ¿Cómo te sientes? ¿Necesitas algo? ¿Cómo puedo ayudarte?

La comunidad educativa se encuentra más receptiva, lista y disponible a implementar nuevas formas de enseñar y educar. Es un momento de gran oportunidad para que los padres y educadores colaboren juntos a través de un diálogo honesto en esta transformación escolar.

 

Te invitamos a visitar nuestra cuenta de Instagram.

Actividades para el regreso a clases

Terminan las vacaciones y esa maravillosa vida lejos de la rutina, lejos de los horarios y de la estructura familiar también finaliza. Es hora de volver a la escuela y ese temido momento suele generar estrés a todos por igual. Así que, mientras más preparados como familia os encuentre retomar

actividades-para-el-regreso-a-clase
Adolescentes , Comunidad , Familia , Niños y niñas

Terminan las vacaciones y esa maravillosa vida lejos de la rutina, lejos de los horarios y de la estructura familiar también finaliza. Es hora de volver a la escuela y ese temido momento suele generar estrés a todos por igual. Así que, mientras más preparados como familia os encuentre retomar los procesos será significativamente más sencillo. Así que ¡no os desesperéis! desde Pasica os contamos 3 actividades para el regreso a clases y así anticiparos al caos.

1.Las emociones primero

Sí así como lo oyes, lo primero y principal es brindarle el apoyo emocional que l@s niñ@s necesiten en este momento. En especial, si han cambiado de cole o instituto, si existe algún cambio muy radical en su grupo de apoyo escolar, como puede ser el paso de la escuela primaria a la secundaria. O tal vez, de la escuela primaria al instituto. Habla con ellos sobre sus expectativas, sobre cómo transitar los cambios. Ayúdalos y guíalos a verbalizar los miedos y las fantasías que tienen al respecto. Otra gran ayuda que puedes fomentar a través del diálogo es plantear situaciones hipotéticas que puedan ocurrir y compartir con ellos cómo las resolverías. Simplemente que ellos oigan tu experiencia u opinión sobre diferentes formas de solución de conflicto. 

Estos tipos de acercamientos serán de gran ayuda para minimizar la ansiedad o el estrés y les aportará herramientas prácticas y concretas que puedan poner en utilizar. Recuerda que los peques aprenden por imitación de todo lo que ven y oyen en su entorno familiar. Cada palabra que compartes con ellos las internalizan, las piensan y luego las adaptan a su personalidad.

2.Crea espacios seguros

Recuérdales que asistir a la escuela es solo por un período de tiempo determinado y que al regresar a casa tu (o las personas de su confianza) estarán ahí presentes. Recuérdales que pase lo que pase estarás presente para apoyarlos y guiarlos para encontrar una solución a las situación que les genera agobio, siempre en la medida que te sea posible. Estar presente en sus vidas no quiere decir predisposición full time, ellos también deben comprender que tú tienes actividades y responsabilidades que son perfectamente compatibles.

3.Involúcralos en la organización y los preparativos

Si desde pequeños les inculcas que volver a la rutina es lo peor que les puede pasar, todo será cuesta arriba. Hablar del tema de manera excitante y entretenida hará que ellos mismos quieran tomar responsabilidad en los procesos y la organización. Como por ejemplo, investigar qué actividades extraescolares tomarán. Recuerda que para los peques regresar a clase también significa aprender y volver a ver a sus amigas y amigos. 

Cada etapa de la vida está diseñada para cumplir ciertos hitos de crecimiento, al irlos cumpliendo, crece en cada individuo el sentimiento de satisfacción, de felicidad y también crece de manera saludable la autoestima. Es por eso que cuando los profesionales de la educación mencionan conceptos como: “hay que permitir a los niñ@s que tomen responsabilidad de sus acciones” es por que para ellos aprender y socializar debe ser su objetivo principal.

La vuelta al cole y el mito de que debe ser traumático o negativo es eso, simplemente un mito. 

Explorar su vida cotidiana les aporta aprendizajes, actividades como ir al supermercado, leer por las noches, aprender a poner la lavadora, son conceptos nuevos que incorporan y les permiten construir aprendizajes que los harán más autónomos.

Te invitamos a visitar nuestra cuenta de Instagram.

La salud mental en niños y adolescentes

La salud mental ha tomado un rol protagónico en la vida de las personas desde que comenzó la pandemia causada por la COVID-19. Cambios de hábitos, restricciones sociales, entre otras situaciones complejas han puesto en jaque la cotidianeidad como era conocida. Y si para los adultos ha sido un proceso

salud-mental-ninos-adolescentes
Adolescentes , Familia , Niños y niñas

La salud mental ha tomado un rol protagónico en la vida de las personas desde que comenzó la pandemia causada por la COVID-19. Cambios de hábitos, restricciones sociales, entre otras situaciones complejas han puesto en jaque la cotidianeidad como era conocida. Y si para los adultos ha sido un proceso complejo, ¿de qué manera afecta el estrés generado por tanta incertidumbre en la salud mental en niños y adolescentes?

¿Qué es el estrés y cómo funciona en nuestro cerebro?

Es importante comprender de qué manera reacciona el cerebro ante el estrés.
El cerebro responde de manera fría y agresiva cuando siente que necesita protegerse de un peligro y/o agresión. Cuando los niveles de cortisol y adrenalina que produce el cuerpo son altos, el cerebro responde “en modo de protección”. Esto tiene como consecuencia la interrupción de una comunicación adecuada entre las estructuras del cerebro que evocan las emociones y las que las regulan. 

El hipocampo es la parte del cerebro responsable de clasificar las emociones y los sentimientos, lo que permite gestionar ambas. Reaccionando de forma intuitiva y emocional. El resto de estructuras cerebrales, ubicadas en el lóbulo frontal, son las encargadas de discernir entre lo que es correcto y lo que no lo es. Son las responsables de organizar y priorizar las acciones necesarias para sobrellevar una crisis. Sin embargo, cuando vives con altos niveles de estrés constantemente, la comunicación entre estas estructuras se ve afectada, no fluye de manera adecuada. Teniendo como resultado una no adecuada gestión del estrés y las emociones.

¿Cómo gestionar la salud mental de nuestras hijas e hijos?

Independientemente del contexto social, edad e historia de vida, en todo niño y adolescente existen diferentes factores importantes para que su desarrollo socioemocional se dé en un estado óptimo. Algunos de estos factores son las relaciones interpersonales y el cuidado que le brindan los adultos, ambos son pilares centrales a la hora de fortalecer el andamiaje que les permite crecer y desarrollarse en plenitud. 

Pilares que se han visto gravemente afectados por las restricciones establecidas desde el inicio de la pandemia en Marzo del 2020. Y a quienes les ha resultado más difícil ha sido a los pequeños y adolescentes de la casa, quienes se han visto privados del contacto de sus pares, de sus espacios de desarrollo y sociabilización, y sus afectos más cercanos.Y aunque se han adaptado adecuadamente a estas nuevas estructuras, en poco tiempo, comenzamos a ver las afectaciones emocionales que emergen de ello.

Es durante estas restricciones que comenzamos a comprender y valorar profundamente el importante rol de ciertas figuras e instituciones en su desarrollo. Apreciamos en mayor medida las actividades al aire libre, el importante rol que desempeñan las y los abuelos. Y comprendimos el rol indiscutible que tiene la escolarización presencial en la vida de un niño y/o adolescente.

Cada una de estas circunstancias nos anclan como grupo social a una vida cotidiana más estable y en esto se incluye a todos los grupos: a los pequeños, los jóvenes, a los padres, y los maestros. Cuando la estabilidad ha sido sacudida de manera tan profundamente estructural, estos factores pueden generar mucho estrés en la población. Incluso con la desescalada y el regreso a clases presenciales, ha sido necesario adquirir nuevos hábitos como el usar mascarilla, medidas de higiene estrictas y respetar distancia social durante las horas que se encuentran en el colegio o en el instituto.

Suscribete a zona PASICA para conocer todo el material exclusivo que tenemos para nuestra comunidad virtual.

¿Cómo detectar el nivel de estrés en niños y adolescentes?

La teoría del apego se basa en la importancia de fomentar vínculos sanos y seguros desde la primera infancia. Para brindarles una seguridad emocional real, que las y los acompañe a lo largo de su desarrollo. De esta manera, no importa si se encuentran cerca o lejos de mamá o papá, los niños aprenden a buscar diferentes formas de regularse a través de herramientas que les ayudan a sentirse seguros.  Si analizamos la situación actual desde la teoría del apego, hablamos de la importancia que reside en convertirnos en el refugio de seguridad para los niños y niñas. La disponibilidad y apertura hacia ellos es central. Estar atentos y prestar atención para así detectar no solo el nivel de estrés que puedan tener, sino cuáles son las causas que lo genera. 

Si un niño o niña que se encuentra estresado es muy probable que manifieste lo siguiente: 

  1. Notes que su carácter es más irritable de lo habitual
  2. Tienda a aislarse en su habitación o dentro del grupo familiar (cuando no es frecuente que lo haga) 
  3. También puede manifestar incapacidad para expresar en palabras sus sentimientos. Manifestando su descontento a través de rabietas, peleas con los herman@s, aislamiento a través de ipad o consola de videojuegos. O también, problemas de conducta que antes no tenía. 
  4. Puede expresar niveles muy elevados de energía o hiperactividad.
  5. Otra posible reacción sería la disminución de la concentración, y el bajo rendimiento a nivel académico. 

Brindarles como adultos el acompañamiento sensible y presente necesario para que aprendan a gestionar las emociones, será clave para reducir la ansiedad causada por la incertidumbre que genera el futuro, y así conseguir que se centren en un presente predecible. Esto les permitirá explorar libremente su mundo en la “nueva normalidad”, conectar con la experiencia de aprendizaje durante las clases presenciales (o en cualquier actividad que se propongan) Y así alcanzar estados cognitivos adecuados para seguir desarrollándose sanamente. 

Te invitamos a visitar nuestra cuenta de Instagram.

Diferentes tipos de familia ¿Con cuál te identificas?

Hasta hace no tanto el modelo hegemónico de familia era el conformado por mamá, papá e hijas y/o hijos. Desde hace algunos años los diferentes tipos de familias han ido evolucionando y tomando nuevos giros: dos mamás, dos papás, las familias ensambladas, las que incluyen a las abuelas y el resto de la familia extendida como pueden ser primos, ¡y hasta los amigos!

Familia

Hasta hace no tanto el modelo hegemónico de familia era el conformado por mamá, papá e hijas y/o hijos. Desde hace algunos años los diferentes tipos de familias han ido evolucionando y tomando nuevos giros: dos mamás, dos papás, las familias ensambladas, las que incluyen a las abuelas y el resto de la familia extendida como pueden ser primos, ¡y hasta los amigos!

8 Tipos de familias

Existen tantos tipos de familias como personas las integran, pero es cierto que algunas las caracteriza un espíritu. ¡Te contamos acerca de algunas!

1.Las comunicativas
Estas son las que siempre están abiertas al diálogo. En ellas se valora y nutre la comunicación desde etapas tempranas. Uno de sus principales pilares suelen ser generar el entendimiento de las emociones y la importancia de saber comunicarlas para minimizar frustraciones.

2.Las lúdicas
Son aquellas familias en las que no falta una oportunidad para crear espacios de juego. Cualquier momento es bueno para que sea el aprendizaje a través del juego el que comande el timón. Puede ser desde la hora del baño, cocinar juntos, crear una muestra de arte, armar una obra de teatro, o lo que su creatividad les llame la atención.

3.Las aventureras
Este tipo de familia siempre tiene lista una mochila con los escenciales para salir a dar una vuelta por la sierra, por un parque, o algún pantano. Les encantan las actividades al aire libre, y si son en grupo ¡todavía mejor!

4.Las culturetas
Las familias culturetas no se pierden un concierto, una obra de teatro, o ninguna muestra de arte apta para niños de la agenda cultural. Saben armar planes entretenidos en la ciudad para todas las edades.

Suscribete a zona PASICA para conocer todo el material exclusivo que tenemos para nuestra comunidad virtual.

5.Las organizadas
Estas son las que tienen todo calendarizado y previsto. El menú semanal siempre está en la nevera (o en las notas de su móvil), conocen a la perfección el horario de las actividades extraescolares y saben qué libros leerán durante el verano. Son las primeras familias que saben a qué campamento de verano asistirán y dónde pasarán sus vacaciones. ¡No hay logística que se les resista!

6.Las deportistas
Están anotadas a todos los deportes y torneos que tengan a su alcance. En el coche no faltan balones, raquetas o patines. Disfrutan de las actividades individuales y grupales. Eso sí, ¡sudar es un must!

7.Las independientes
Muchas familias deciden darse un respiro y eligen tener momentos especiales con los diferentes miembros. Casi como si fuera una cita entre ellos, en la que solo se llevan a cabo actividades que les encantan. Es una manera diferente e interesante de fortalecer vínculos. 

8.Las improvisadas
¡A ellas la organización no les funciona y tampoco les divierte!. Suelen ir con la corriente e improvisar todo tipo de planes que pueden ser divertidísimos, o auténticas chapuzas, pero  que siempre serán recordadas entre risas.

Desde Pasica nos parecía interesante profundizar al respecto y rescatar lo valiosa y única que es la diversidad de cada grupo familiar. Ya no es necesario visibilizar las diferencias, sino normalizar que cada familia es diferente y es lo que le hace distinta a todas las demás. La originalidad de cada una para sostenerse entre sus integrantes es muy personal. Después de todo “La familia” es el grupo de personas cercanas en quienes confiamos y elegimos apoyarnos incondicionalmente. 

Te invitamos a visitar nuestra cuenta de Instagram.

Estructura familiar: ¿Cómo establecer rutinas en familia?

Llegan las vacaciones y romper con la rutina es una de las pequeñas victorias que trae como regalo el verano. ¡Adiós a los horarios para despertarse, horarios para comer, horarios de actividades extraescolares¡ ¡Hola libertad! El desafío es el regreso y la difícil tarea de retomar los hábitos que durante

Como Establecer Rutinas en Familia
Familia , Niños y niñas , Uncategorized

Llegan las vacaciones y romper con la rutina es una de las pequeñas victorias que trae como regalo el verano. ¡Adiós a los horarios para despertarse, horarios para comer, horarios de actividades extraescolares¡ ¡Hola libertad! El desafío es el regreso y la difícil tarea de retomar los hábitos que durante el año escolar ayudan y simplifican la organización familiar. ¿La clave para una estructura familiar saludable al regreso de las vacaciones? Simplemente haberla implementado con anterioridad. ¡Sigue leyendo para enterarte de todo!

¿Por qué es importante la estructura para los peques?

Si bien es ideal desconectar durante las vacaciones, para los peques que durante el año mantienen una estructura, es mucho más sencillo retomarlas al regresar de ellas. Recuerda que para las niñas y niños la estructura genera predictibilidad en el día a día, factor muy importante para aportar seguridad y confianza en ellos mismos. Esta seguridad en sí mismo, les permite explorar el mundo de una manera más libre. Lo que conlleva a mejorar el aprendizaje y la construcción de su personalidad de manera fuerte y segura.

Suscribete a zona PASICA para conocer todo el material exclusivo que tenemos para nuestra comunidad virtual.

¿Cómo construir una rutina familiar saludable?

Uno de los primeros pasos que puedes dar es crear un calendario de actividades. Puedes hacerlo en una hoja diferente para cada una de las actividades, o también dividirlo por el nombre de tus hijas e hijos. Hazlo virtual o analógico, lo importante es ubicarlo siempre a la vista de toda la familia. Decóralo tanto como te guste para hacerlo visualmente fácil de comprender y atractivo para tus hij@s, basate en sus gustos y preferencias. No olvides incluir los hobbies, actividades deportivas, las visitas a algún familiar, las actividades del hogar, los espacios de juego, y  por supuesto, los momentos dedicados al ocio y al descanso.

Mantén presente que mientras más peques sean, necesitarán más de tu ayuda para comprenderlo, es por eso que el apoyo visual a modo infográfico puede ser una sencilla manera de que reconozcan los hábitos y ganen autonomía poco a poco. Mientras que a las y los más mayores, tienen mayor independencia a la hora de utilizarlo. Lo más importante es la colaboración ya que al hacerlos partícipes, se comprometen más con sus responsabilidades. 

Inculcar esta sencilla actividad desde sus primeros años de escolarización, hará más sencilla la transición de momentos de no rutina, a los momentos en que se deba retomar. También las y los ayudará a la importante habilidad de discernir y priorizar tareas, por lo tanto, a ser más eficientes en las actividades en que realicen. Hábitos que en un futuro irán integrando en su vida académica y profesional, y sobre todo los hará sentir seguros y más tranquilos, lo que garantiza un regreso a clases con menos fuegos que apagar.

Entonces, ¿listas y listos para comenzar a implementarlas en familia?

Te invitamos a visitar nuestra cuenta de Instagram.

Aprendizaje a través del juego

Una de las cosas que más disfrutan los peques, sin lugar a dudas, es jugar. Y si pueden hacerlo contigo ¡todavía mucho mejor! Pero ¿qué pasa cuando quieren que los acompañes en todas, absolutamente todas sus horas de juego? ¡No desesperes! Te contamos cómo puedes hacer para que el aprendizaje

Aprendizaje a través Del Juego
Familia , Niños y niñas , Uncategorized

Una de las cosas que más disfrutan los peques, sin lugar a dudas, es jugar. Y si pueden hacerlo contigo ¡todavía mucho mejor! Pero ¿qué pasa cuando quieren que los acompañes en todas, absolutamente todas sus horas de juego? ¡No desesperes! Te contamos cómo puedes hacer para que el aprendizaje a través del juego sea un momento gratificante tanto para ellos, como para tí.

La importancia de crear un espacio de juego

Como casi todo en el mundo de la crianza de las niñas y los niños, crear un espacio de juego es tan simple como explicarles en qué consistirá y hacerles cocreadores de la experiencia. En este espacio creado para divertirse, mamá y/o papá compartirán tiempo de calidad con ellos. Dejando establecido que una vez finalizada la actividad, cada uno pueda volver a sus quehaceres de manera individual. 

El crear esta situación de diálogo ayudará a evitar rabietas ya que quedará implícito el mensaje final de que todos en equipo construirán y disfrutarán este espacio de juego que tiene una duración determinada.

El tipo de juego que realices será siempre en torno a sus gustos, es interesante que plantees algún juego o actividad que funcione a modo de proyecto. Esto quiere decir que una semana podéis hacer un rompecabezas, la semana siguiente realizar un dibujo en familia, en el siguiente espacio de juego utilizar plastilina, etc. Y así, ir cumpliendo objetivos semanales que les mantendrá motivados y aportará un sentimiento de realización.

Y ¿a qué jugamos?

Existen infinidad de juegos, proyectos, manualidades y ejercicios que se pueden transformar en actividades interesantes para desarrollar juntos en estos espacios de juego. Como siempre, las que elijas llevar a cabo estarán en línea con el tipo de educación que quieras compartir con tus hijas e hijos. 

Suscribete a zona PASICA para conocer todo el material exclusivo que tenemos para nuestra comunidad virtual.

4 actividades que pueden servirte de inspiración

1.Crea un álbum de fotos

Es una actividad interesante para ellos ya que en la era de las fotos en formato digital, puede resultar divertido elegir juntos qué fotos imprimir para incorporar en el álbum. Puedes incluir a familiares que no estén cerca, tal vez contarles anécdotas divertidas y llevarles a imaginar situaciones diferentes. También puedes generar un collage con recuerdos especiales para ellos: entradas para algún parque de atracciones, una entrada para el cine, o cualquier cosa que para ellas y ellos sea especial.

2.Realiza un calendario de actividades mensual

Este calendario, el cual podéis colgar en un lugar accesible de la casa para todas y todos, puede funcionar como un “board de inspiración”, en el que cada integrante escriba o dibuje alguna actividad que le gustaría realizar. Por ejemplo, una visita al zoo, un picnic en el parque, jugar a los videojuegos, etc. De esta manera ayudas a que ellos se sientan parte de la creación del espacio de juego y también te ayuda a tí a organizarte y tener ideas para llevar a cabo.

3.Cocina con ellos

¿Existe algo mejor que pensar en algo rico para merendar? ¡Y qué mejor que hacerlo juntos! La actividad es tan sencilla que puedes comenzar por elegir la receta, ir juntos al súper a por los ingredientes, y por supuesto, dividir las tareas durante la preparación. Mientras unos cocinan, otros pueden ir poniendo la mesa, exprimiendo el zumo de naranja, y poco a poco algo tan normal como una merienda se transforma en un espacio de juego y aprendizaje.

4.Realiza una expo en casa

Otra idea divertida que puedes poner en práctica y que forme parte de tu calendario de actividades, es que a fin de mes realicen una exposición familiar de todas las cosas divertidas que hayan hecho: fotografías de lo que cocinaron, esculturas de plastilina, dibujos, etc. Y así, cada integrante puede contar lo que más le gustó y lo que menos disfrutó. 

Cada uno de estos espacios y actividades, pueden ser oportunidades para que reflexiones junto a ellos sobre la situación actual, sobre situaciones familiares, sus sentimientos, o lo que consideres necesario. Habla con ellos, pero sobre todo escúchales, es fundamental para conocerles y entenderles mejor. 

Muchas veces evitamos temas con los peques porque pensamos que no es importante mencionarlos, sin embargo, ellos se enteran de todo durante nuestras conversaciones e interacciones a lo largo del día. Por lo que adaptar el mensaje según la etapa en la que se encuentren, será esencial para su estabilidad emocional. 

¡Utilizad este mes de la familia como excusa para divertiros juntos!

Te invitamos a visitar nuestra cuenta de Instagram y conocer más consejos.

Salud mental en el trabajo

Tanto los líderes de las compañías, los empleados como los freelancers se encuentran en un momento de cambio crítico. Los paradigmas de la cultura laboral están cambiando vertiginosamente debido a la situación causada por la pandemia de la COVID -19. El trabajo presencial comienza a desdibujarse y el formato híbrido

Cómo cuidar la salud mental de tus empleados

Tanto los líderes de las compañías, los empleados como los freelancers se encuentran en un momento de cambio crítico. Los paradigmas de la cultura laboral están cambiando vertiginosamente debido a la situación causada por la pandemia de la COVID -19. El trabajo presencial comienza a desdibujarse y el formato híbrido gana presencia. ¿Pero estamos listos emocionalmente para lo que viene? ¿Estamos listos para empezar a hablar de salud mental en el trabajo?

¿Cómo conseguir el equilibrio en el modelo híbrido de trabajo?

Una de las claves que deben plantearse los empleadores ante esta nueva situación es el adecuar los espacios y procesos de trabajo a estos nuevos formatos colaborativos. Ofrecer servicios y recursos a sus plantillas que les faciliten alcanzar y mantener el equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Actualmente, muchos empleados evalúan la continuidad y proyección laboral en función a los beneficios de conciliación laboral que las compañías les ofrecen. 

La apuesta del mundo corporativo y empresas de innovación debe ofrecer una experiencia invertida en el capital humano de manera real. Áreas como las de recursos humanos deberán comenzar a ofrecer herramientas de contención emocional a nivel estructural. De esta manera, lograrán una mayor lealtad y rendimiento por parte de su plantilla. Y teniendo como consecuencia una optimización de resultados en la productividad laboral.

Suscribete a zona PASICA para conocer todo el material exclusivo que tenemos para nuestra comunidad virtual.

La escucha activa por parte de las compañía y los empleados


Lo que es una realidad es que la salud mental en el trabajo debe cuidarse y nutrirse también desde el trabajo. Y las empresas ya no pueden, ni deben ser ajenas a ello. Hasta antes de la pandemia, se percibía como debilidad comentar o vivir situaciones de vulnerabilidad emocional en un entorno laboral. Cierto es, que después de los confinamientos restrictivos y los malabares que cada uno ha tenido que hacer para mantener la vida personal y laboral en un estado funcional, han abierto la puerta a un sinceramiento en relación a estas temáticas. El compartir y generar diálogo con los compañeros de trabajo y colaboradores es un pilar esencial de nuestro bienestar emocional. 

Cada vez se habla de manera más honesta de temas como: ansiedad, estrés, insomnio o incluso ataques de pánico, por mencionar algunos relacionados con la salud mental en un entorno laboral. Esto a su vez,  genera dos situaciones favorables dentro del ámbito laboral. La empatía por parte de los compañeros, en donde se sienten acompañados facilitando sobrellevar la carga emocional. Y a su vez,  permite atender de manera efectiva y oportuna las necesidades de quien lo necesite por parte del empleador.

Para lograr una transformación real y profunda la escucha activa a los empleados debe ser parte de la agenda de los líderes. Preguntar qué temas son relevantes desde el área de capital humano, ofrecer capacitaciones, webinars o charlas con profesionales que puedan orientarlos a encontrar un equilibrio entre este modelo híbrido de trabajo y sus familias es un buen punto de comienzo.

Te invitamos a visitar nuestra cuenta de Instagram.

¿Qué es la conciliación familiar?

Cuando hablamos de conciliación familiar nos referimos al balance entre dos mundos muy diferentes, pero que finalmente tienen algo en común: ambos son importantes para ti. Es por esto que la complejidad aumenta en el momento que debes decidir qué priorizar. Aunque generalmente lo que se tiende a priorizar es

Familia y teletrabajo, nueva realidad

Cuando hablamos de conciliación familiar nos referimos al balance entre dos mundos muy diferentes, pero que finalmente tienen algo en común: ambos son importantes para ti. Es por esto que la complejidad aumenta en el momento que debes decidir qué priorizar. Aunque generalmente lo que se tiende a priorizar es la familia, hay momentos dentro de tus retos profesionales en los que debes y eliges dedicarte full-time. Es decir, conciliación familiar significa aprender a organizar tu día a día de una manera equitativa, donde no tengas que sacrificar los espacios con tus hijas e hijos, ni tampoco se vea afectado tu desempeño en el trabajo.

¿Cómo la implemento? 3 tips para guiarte en el proceso

Históricamente la vida profesional y la vida personal han sido muy complejas de integrar. Ambos aspectos requieren de compromiso y dedicación en igual medida. 

El balance entre la vida profesional y personal ha sido uno de los mayores desafíos que todo grupo familiar ha tenido que aprender a gestionar durante el confinamiento. No solo se han mezclado los éxitos y espacios profesionales de la pareja, si no también los académicos de los pequeños de la casa.

Es muy complejo mantener foco durante una videollamada, si oyes de fondo a tu hija o hijo llorar y reclama tu atención. Situaciones como estas que anteriormente se relacionaban con “falta de profesionalismo” se han transformado en nuestra nueva realidad laboral. Es por eso que queremos compartir algunos tips para evitar que estas situaciones te tomen de imprevisto:

Suscribete a zona PASICA para conocer todo el material exclusivo que tenemos para nuestra comunidad virtual.

1.Habla con ellas y ellos

Explicales adaptando el discurso a la etapa madurativa en la que se encuentren, que por un período específico de tiempo, la puerta de la habitación en la que tengas tu reunión estará cerrada, y no estarás disponible por que tienes una reunión de trabajo. Pero que si te necesita tiene opciones como por ejemplo: enviar una notita por debajo de la puerta, o dibujar algo que le gustaría hacer contigo una vez terminada tu reunión.

Los peques buscan tu disponibilidad, a medida que les expliques en qué momentos puedes estarlo, y que opciones tienen cuando no lo estás ayudará a  que comprendan la situación y tengan mayores períodos de calma.

2.Crea un semáforo

Si tu hij@ ya tiene edad de comprenderlo, crear un semáforo para hacerle saber cuándo estarás disponible y cuando no. Por ejemplo, el color verde para cuando sí lo estés, el color amarillo para cuando dependa de la circunstancia lo analicen juntos,  y el color rojo para cuándo no lo estés.

Esta sencilla tarea ayuda a tus hijas e hijos a comprender no solo cognitivamente, sino también funciona como apoyo visual para que sea más sencillo de comprender. Dibújalo con ellas o ellos y decidan juntos dónde lo colocarán.

3.Comunica a tu equipo de trabajo lo que necesitas

Si te encuentras en una videollamada y sientes que tu peque está llorando demasiado. Ten la confianza de explicarle a tus colegas la situación, que tu hij@ te necesita y solo tomará algunos minutos. Esto te ayudará a bajar el nivel de ansiedad que pueda generarte y a concentrarte mejor en ambas tareas: darle el soporte emocional que tu peque necesita, y estar presente para continuar la reunión sin distracciones.

Las herramientas de contención dentro del grupo familiar en estos difíciles momentos es vital. Aprender a conectar y fortalecer los vínculos familiares será un compromiso necesario por parte de todos los integrantes de la familia. Construir una visión de vida que les pertenezca y en la que se sientan representados. En la que cada uno tenga un rol que lleve al grupo familiar a cumplir sus objetivos emocionales y ejerza de barrera de contención. Básicamente: Crear una tribu con los tuyos.

Todavía queda mucho trabajo por hacer para fortalecer la empatía necesaria para comprender que la conciliación laboral y familiar es compleja, pero posible. La mejor forma de lograrlo será siendo congruentes y consistentes; y así conseguir que el mensaje se normalice a través del ejemplo. Y comprender que el bienestar emocional es tan importante como la productividad en el trabajo.

Te invitamos a visitar nuestra cuenta de Instagram.

Conciliación vida laboral y familiar

Conciliación vida laboral y familiar: ¿una realidad posible? La llegada de la pandemia nos ha empujado a estructurar y poner en práctica nuevas formas y mecanismos en nuestro círculo laboral y familiar. Nuevas terminologías y conceptos resuenan en nuestra vida cotidiana: resiliencia, empatía, flexibilización laboral y sobre todo uno de

conciliacion_vida_laboral_y_familiar

Conciliación vida laboral y familiar: ¿una realidad posible?

La llegada de la pandemia nos ha empujado a estructurar y poner en práctica nuevas formas y mecanismos en nuestro círculo laboral y familiar. Nuevas terminologías y conceptos resuenan en nuestra vida cotidiana: resiliencia, empatía, flexibilización laboral y sobre todo uno de los que más nos afecta es la conciliación de la vida laboral y familiar.

Trabajo y familia: ¿de qué hablamos cuándo hablamos de conciliación? 

Cuando hablamos de conciliación familiar nos referimos al ideal de alcanzar un equilibrio entre la vida laboral y la familiar. Fácil, ¿no? Sobre todo cuando los calls de trabajo se superponen con las clases virtuales de tus hijas o hijos. Si bien este concepto resuena más fuerte desde el comienzo de la pandemia, es una situación con la que muchas empleadas y empleados del mundo corporativo batallan desde hace un tiempo. Afectando en mayor proporción a las mujeres, quienes hacen auténticos malabares para llegar a todo, incluyendo las que cuentan con la posibilidad de reducir su jornada laboral (como es en el caso de las que residen en España). Posibilidad que acerca a las familias a la idea de conciliación de manera ficticia, ya que repercute negativamente en el desarrollo profesional y en la percepción salarial de las mujeres que lo llevan a cabo.

Home office: ¿Cómo aumentar la productividad en el trabajo?

Desde el inicio del estado de alarma las reuniones virtuales se han incrementado un 23% sobre las horas del trabajo presencial. Con la llegada del teletrabajo se ha creado la falsa ilusión de que estamos disponibles en cualquier momento y a cualquier hora para resolver situaciones laborales. Generando ansiedad y desorientación en los grupos familiares, quienes intentan construir nuevos hábitos que les permitan el cumpliemiento de las tareas laborales, que las niñas y los niños continúen sus estudios, conseguir que la casa nos se les caiga encima y tener tiempo de ocio.

Suscribete a zona PASICA para conocer todo el material exclusivo que tenemos para nuestra comunidad virtual.

6 tips para construir rutinas de teletrabajo más eficientes

La base para comenzar a construir una conciliación es entender que debemos manejar los tiempos de una manera balanceada. La estructura laboral que teníamos fuera de casa durante el trabajo presencial debe intentar mantenerse. Estar disponible constantemente, u online en todo momento no nos hace personas más eficientes en nuestras tareas, más bien, todo lo contrario.

Por otro lado, para muchas personas trabajar desde casa ha sido un desafío en términos de concentración y eficiencia. Es por eso que desde Pasica queremos proponerte 6 recomendaciones generales para crear una estructura de home office más eficiente:

1-Prioriza

 Haz las reuniones realmente necesarias. Dejar clara y visible tu agenda a tu equipo no solo te ayudará a eficientar tus tiempos, sino también los de tus colegas.

2-Duración 

Intenta que las video llamadas no sean superiores a 45 minutos. Ten a mano los puntos concretos a tratar durante la reunión.

3-El espacio sí importa

Elige un lugar cómodo, bien iluminado, asegúrate de tener buena conexión a internet. Todos estos puntos, aunque pueden parecer obvios, serán fundamentales a la hora de conseguir una mayor concentración, ser más eficiente y productivo. Ayúdate de música y/o cascos para evitar ruidos que puedan distraerte.

4-Presta atención a tu postura

Contar con una silla cómoda es fundamental para conseguir un proceso de teletrabajo cómodo y saludable. Recuerda hacer pequeños cortes para cambiar de postura y hasta caminar un poco por tu casa. Despejarte y cambiar de aire también afectará positivamente a tus períodos de concentración.

5-Ten a mano herramientas anti-estrés

Pueden ser las que tú quieras y te funcionen. Una pelota o un cubo de rubik. Otra alternativa, es que te ayudes de difusores con aceites esenciales que potencien tu concentración y creen un espacio más armónico.

6-Respeta tus tiempos offline

Estar conectado todo el tiempo puede tener repercusiones a largo plazo. Cuando eres capaz de mantener tus horarios definidos y sobretodo con base a objetivos medibles y alcanzables, entonces el teletrabajo podría convertirse en el mejor aliado para la productividad de cualquier empresa. Ya que implicaría contar con trabajadores más comprometidos en sus responsabilidades y objetivos específicos.

Una nueva división de tareas en casa es necesaria.

Al compartir nuevos espacios y actividades en casa, la organización familiar también debe verse afectada. Implementar nuevos hábitos de organización dentro del grupo familiar es vital.

Es muy probable que muchas y muchos de ustedes tengan que aprender a delegar y confiar en el compromiso de los demás integrantes del grupo familiar. De esta manera, descubrirás nuevas formas y mecanismos organizativos, en donde las responsabilidades serán compartidas de manera más equitativa, teniendo como resultado una convivencia más benéfica y armoniosa.  

La corresponsabilidad familiar es primordial, cada integrante de la familia deberá asumir un rol y una responsabilidad dependiendo de su edad y etapa de desarrollo. De esta manera todos los integrantes construyen desde el inicio la base necesaria para ponerlo en práctica.

Todo tiene su tiempo

Este nuevo modelo de vida laboral y familiar ha llegado para quedarse. Las transformaciones y cambios de paradigmas que estamos viviendo ocurren más rápido de lo que podemos asimilar, es por eso, que en este momento es importante que tengamos empatía, y entendamos que todas y todos estamos haciendo lo mejor que podemos. 

Respira y date el tiempo a tí y a tu grupo familiar a incorporar estas nuevas mecánicas. El mundo nos pide flexibilidad y adaptación al cambio. Recuerda que todos estamos aprendiendo una nueva forma de vida. Ten paciencia e implementa cada una de estas sugerencias en etapas, escalonadamente, hasta que se naturalicen y conviertan en hábitos. Analízalas junto a tu familia y realizad los ajustes que sean necesarios en conjunto. De esa manera todos podrán ser parte del proceso de transformación y construcción de la conciliación familiar.

Te invitamos a visitar nuestra cuenta de Instagram.

Crianza respetuosa

Crianza respetuosa: ¿cómo poner límites de manera saludable? Todavía es habitual relacionar el mundo de los límites de los niños y niñas con mecanismos orientados “al premio y el castigo”. Nociones que poco a poco han ido evolucionando para transformarse en lo que hoy conocemos como crianza respetuosa. La cual

Crianza respetuosa: ¿cómo poner límites de manera saludable?

Todavía es habitual relacionar el mundo de los límites de los niños y niñas con mecanismos orientados “al premio y el castigo”. Nociones que poco a poco han ido evolucionando para transformarse en lo que hoy conocemos como crianza respetuosa. La cual propone los límites como una oportunidad para hablar de amor, sensibilidad y disponibilidad.

Disciplina positiva y su relación con el aprendizaje

Como mencionamos antes, muchas generaciones fueron educadas a través de recibir un castigo arbitrario cuando se cometía un error o te comportabas mal. Muy lejos de comprender la razón, el por qué, y en mucho menor medida el para qué. Es esta nueva generación de padres, educados en su mayoría bajo estos métodos, la que reflexionó sobre los propósitos y sus consecuencias; buscando alternativas de crianza como la disciplina positiva.

Diversos estudios demuestran que uno de los hábitos que más modifica la conducta es el aprendizaje relacionado con la reparación de un daño ocasionado. El ser consciente de esto, le permite al niño o a la niña responsabilizarse de la consecuencia asociada. Desarrollando una mayor sensibilidad, disponibilidad a la observación y comprensión de la propia conducta. Por ejemplo: si la pequeña o el pequeño rompe la hucha de uno de sus hermanas o hermanos una sugerencia sería, que ella o él intente pegar por sus medios las partes que se han roto. Siempre acompañándolos como papás en la actividad.

Suscribete a zona PASICA para conocer todo el material exclusivo que tenemos para nuestra comunidad virtual.

4 sugerencias para dar tus primeros pasos en la disciplina positiva

Te compartimos una breve guía para que comiences a implementar límites construidos congruentemente y desde una crianza respetuosa:

1.Crea un acuerdo de límites y consecuencias.

Realiza junto a tu grupo familiar un acuerdo de límites y consecuencias. Esto será una lista clara y concisa sobre los límites más importantes a respetar en tu hogar. Esto permitirá poner de manifiesto cuales son las consecuencias si no es respetado el acuerdo. A la vez visibiliza lo que es importante para cada integrante. Dejando claro lo que cada uno espera del otro y qué ocurre cuando no se respeta.

2.Abre espacios de diálogo

Generar diálogo y que tus hijos e hijas comprendan por completo lo que se espera de ellos, fomenta su seguridad emocional, incluso al equivocarse. Esto generará mayor receptividad en momentos de crisis.

3.El importante rol de las consecuencias.

La consecuencia por no respetar los límites, será en función de la reparación del daño ocasionado. Por ejemplo, si hablamos de una situación escolar del tipo de no entregar los deberes del trimestre, y esto conlleva una baja en las notas. La consecuencia será reponer el tiempo que no se le dedicó a los deberes escolares en su tiempo libre.

4.Crea una red de apoyo

No olvidemos que para poder criar positivamente a nuestros hijos e hijas, los adultos también necesitamos sentirnos acompañados para poder estar receptivos a las necesidades de los pequeños. En caso de no ser un hogar monoparental, la crianza es trabajo de dos, es por esto que la disciplina no debe recaer en una sola persona. Es ideal que ambas partes construyan acuerdos a la hora de ejercer los límites, actuando como un equipo.

Educar de manera respetuosa es posible, solo requiere la incorporación de nuevas herramientas sencillas que te permitan acercarte al modelo familiar con el que te sientas a gusto. Si quieres leer más sobre crianza respetuosa o temas relacionados, te invitamos a que te inscribas a nuestro newsletter. Tampoco te pierdas los webinars ni la información que comparten nuestras profesionales en nuestras redes.

Te invitamos a visitar nuestra cuenta de instagram y conocer más consejos.